martes, 23 de febrero de 2010

ORDENANZA NUMERO 01 DE 1992 (10)

“POR LA CUAL SE DECLARA EL WAYUUNAIKI LENGUA AFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”.

LA ASMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el artículo 300 de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO:

a) Que en el territorio del Departamento de la Guajira habita desde la época precolombina el grupo wayuu, descendiente directo de los primeros habitantes de la península, el cual es portador de una cultura ancestral y posee su propia organización social, política, jurídica y política, así como la lengua, literatura y expresiones artísticas propias.

b) Que la etnia wayuu es la mas numerosa de las existentes en la guajira, la costa atlántica y Colombia, lo que prueba su prolongada resistencia a los intentos de dominación política y cultural a la que ha sido sometida desde la conquista.

c) Que la nueva constitución nacional establece “que la lenguas y los dialecto de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios” y que la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe, reivindicando de esa manera la discriminación ancestral a que fueron y han sido relegados los aborígenes.

d) Que la condición multiétnica pluricultural de la nación colombina se constituye a través del reconocimiento de las culturas regionales como la wayuu la cual es fundamento de la guajiridad.

e) Que es política del gobierno departamental apoyara los procesos de autonomía cultural y preservación, protección, defensa, promoción, fomento e investigación de las lenguas culturales indígenas.

ORDENA:

ARTÍCULO PRIMERO: Declárese el wayuunaiki lengua oficial en el Departamento de la Guajira.

ARTICULO SEGUNDO: El gobierno departamental fomentara la educación intercultural bilingüe y los programas de etnoeducacion en los en el territorio indígena.

ARTICULO TERCERO: El Gobierno Departamental promoverá la creación de cátedras, seminarios, talleres en wayuunaiki en los distintos niveles de educación y la investigación etnolingüística.

ARTUCULO CUARTO: Los documentos oficiales del Departamento de la Guajira podrán también ser redactado en wayuunaiki.

ARTICULO QUINTO: El Gobierno Departamental fomentará la difusión radial y la publicación de materiales impresos y audiovisuales en wayuunaiki o en forma bilingüe (wayuunaiki-Castellano).

Así mismo creara la colección WOUMMAINPA dentro de la cual de publicaran obras escritas en wayuunaiki o castellano destinada a difundir y promocionar los valores culturales wayuu como también estudios sobres dichas lenguas y textos para su enseñanza.

ARTICULO SEXTO: En concordancia con el articulo cuarenta. La presente ordenanza deberá ser traducida al wayuunaiki, en término de noventa (90) días después de su promulgación y difundida entre las comunidades indígenas.

ARTICULO SEPTIMO: Autorizase al Gobernador del Departamentos para hacer los créditos y contra créditos necesarios para la realización de esta ordenanza.

Así mismo creara la colección WOUMMAINPA dentro de la cual de publicaran obras escritas en wayuunaiki o castellano destinada a difundir y promocionar los valores culturales wayuu como también estudios sobres dichas lenguas y textos para su enseñanza.

ARTICULO OCTAVO: La presente ordenanza rige desde su sanción y publicación y deroga todas las que les sean contrarias.

Dada en Riohacha, capital del Departamento de la Guajira, a los 12 días del mes de Agosto de 1992.

Stevenson Pimenta Solano. Carlos E. Bueno Suárez.

Presidente. Secretario General.

EL SUSCRITO SECRETARIO GENERAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE LA GUAJIRA.

CERTIFICA:

Que la Ordenanza No.01 “POR LA CUAL SE DECLARA EL WAYUUNAIKI LENGUA OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”, sufrió sus tres debates reglaméntales así:

PRIMER DEBATE: AGOSTO 4 1992

SEGUNDO DEBATE: AGOSTO 11 DE 1992

TERCER DEBATE: AGOSTO 12 DE 1992

Carlos E. Bueno Suárez.

Secretario General.

Riohacha, veintiséis (26) de agosto de mil novecientos noventa y dos (1992).

ORDENANZA NUMERO 01 DE 1992

“Por la cual se declara el Wayuunaiki lengua oficial del Departamento de la Guajira”

Es Exequible:

Publíquese y Cúmplase:

JORGE BALLESTERO BERNIER

Gobernador de la Guajira

ELSA MAYA ROSADO

Secretaria General

ANEXO 4.

Oswaldo Alvares Paz, Gobernador del estado Zulia, en uso de sus atribuciones legales.

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que en el territorio de la República Venezolana habitan diversos pueblos indígenas, descendientes directos de los primeros habitantes del país, y que estos pueblos indígenas son portadores de culturas propias de gran complejidad y desarrollo, con rasgos muy específicos de sus valores, instituciones políticas, costumbre, religiones, historia, forma de interacción con la naturaleza, literatura y otras expresiones artísticas.

SEGUNDO: Que las lenguas indígenas constituye una parte integral y fundamental de estas culturas y que ellas son el medio básico de trasmisión y preservación de estas diferentes expresiones culturales, ya que sirven como medio de comunicación de la totalidad de la s experiencias humanas, siendo ellas también parte importante del patrimonio cultural de la Nación Venezolana y del mundo, dada su riqueza, originalidad y creatividad.

TERCERO: Que es política del Estado Venezolano la preservación, protección, defensa, promoción, fomento e investigación de estas lenguas y culturas indígenas, estando dicha política garantizada y sustentada por diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, Decreto 283 de la Presidencia de la República sobre el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, diversas declaraciones de la UNESCO, OEA, etc.)

CUARTO: Que el pueblo guajiro, autodenominado Wayuu, constituye la etnia indígena mas numerosa de las que habitan la República de Venezuela y que dicho pueblo tiene una singularísima historia entre todos los pueblos indígenas de América, que es portador de una cultura rica y viva, con una lengua compleja, autónoma y completa en si misma, extendida por un vasto territorio, siendo ella habitada en la mayoría de los municipios del Estado Zulia.

QUINTO: Que la conmemoración del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos constituye una ocasión propicia para cumplir con el imperativo de ejecutar acciones destinadas tanto a hacer resaltar el aporte indígena a la cultura venezolana, como a proteger y consolidar los derechos de las etnias indígenas actuales, entre los cuales destaca de derechos a la vida, a la salud, al bienestar y a la cultura propia.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Tamana, süchon wayuu. Tamana, hija de mujer wayuu



Apreciados Lectores me dirijo muy respetuosamente a ustedes,agradeciendoles de antemano su visita y constante interes,lamentablemente hemos tenido una serie de dificultades, ya que las fotografias aqui publicadas han sido tomadas con fines comerciales y lucrativos,Nuestro blog tiene fines educativos y cada trabajo es resultado de un proceso arduo de investigacion por parte de la estudiantes y sus maestras,asi mismo las fotografias son tomadas por mi persona la adminstradora del Blog,Wendy Pinedo Uriana docente de esta pretigiosa institucion Internado Indigena San José y quien edita la informacion,esta prohibida la reproducción total y/o parcial de esta sin permiso de mi persona,ya que esto conllevara a litigios legales que no queremos tener,pues nuestro principal interes es dar a conocer nuestra cultura y publicar el trabajo que cada docente realiza en compañia de sus estudiantes



Cordialmente


Wendy Pinedo Uriana

Docente/Administradora


7177023



Por Manuel Larreal

Según cuentan las ancianas wayuu (alaü’layu), las plantas (wunu’u), en los orígenes del mundo eran personas humanas, tenían vida poseían espíritu (aseyuu). En ellas moraba el aliento de la vida, los poderes de la curación, la sabiduría plena, el poder del conocimiento…eran las primeras hijas de Mma, la Madre Tierra. Pero las wunu’u sucumbieron como primera generación de seres vivientes porque no supieron aprovechar el poder del pensamiento dado por el Creador…eran demasiado pasivas, se conformaban con su sabiduría, les faltaba el espíritu dinamizador para darle continuidad a la obra de vida en la tierra.
Cuando la generación de las wunu’u sucumbió ante la debilidad natural de no poder desarrollar la plenitud de la vida, surgió del seno de Mma, la Madre Tierra, la primera generación de wayuu. Desde las sagradas entrañas de Mma, la Madre Tierra, surgieron las primeras mujeres wayuu…ellas fueron las primeras…ellas fueron las que recogieron los primeros poderes, las primeras sabidurías, las primeras cualidades y los primeros conocimientos de las wunu’u.
Todos estos secretos recogidos por las primeras mujeres wayuu las fueron depositando en pequeñas mochilas, que se conservan hoy en día…son las alania (contras protectoras), ellas son las que protegieron, protegen y protegerán la salud corporal y espiritual de todo el pueblo wayuu. De esta manera el conocimiento recogido por las primeras mujeres wayuu de las plantas, las convierten en poseedoras del poder de la curación…ellas son las que sanan los males de los wayuu.
Partiendo de los trozos de este relato del pueblo wayuu, recogido y transmitido desde nuestra oralidad y que se conserva hasta ahora, trataremos de acercarnos al proceso de formación de la mujer wayuu, como un componente importantísimo para entender la relevancia del liderazgo de las mujeres wayuu en la actualidad.

1) Shii Tamana, la madre de Tamana (se reserva su nombre), al enterarse que estaba embarazada se lo comunicó a su mamá, abuela y demás mujeres del grupo familiar, quienes diagnosticaron que el fruto de esa gestación era una niña, por lo tanto, se debían de activar todos los preparativos tradicionales para que la futura mujer viniera al mundo con todas las fortalezas que debe tener la futura mujer wayuu.

2) Cuidados y rituales especiales al saber si viene una niña: El primer cuidado es un régimen de alimentación estricto, acompañado de rituales especiales para invocar los espíritus protectores. Esto lo realizan las mujeres wayuu conocedoras de estos secretos ancestrales mediante la preparación de infusiones, baños con hierbas, cantos shamánicos. Todas estas acciones tienen la finalidad de brindarle protección a Tamana, quien heredará los rasgos culturales de su clan para seguirlo transmitiendo a las futuras generaciones.


3) Cuidados de la madre: Shii Tamana, la madre de Tamana, como mujer primeriza, cuenta con el apoyo y los consejos del resto de las mujeres de su entorno familiar para realizar las tareas del hogar, guardar el reposo requerido, los ayunos y las dietas necesarias para mantener su cuerpo en forma. La tranquilidad, la serenidad, el descanso y la alegría forman parte de esta dosis de comportamiento que debe asumir toda madre wayuu para garantizar el bienestar de la futura criatura.

4) El momento del parto: A medida que se acerca el día del alumbramiento los cuidados se intensifican. La gran mayoría de las mujeres wayuu prefieren dar a luz en su casa, bajo el cuidado de las parteras conocedoras de este oficio ancestral. Una recomendación muy repetida para las mujeres primerizas es que no deben quejarse de los dolores naturales del parto, porque el quejido puede debilitar su capacidad de aguante ante las adversidades de la vida y puede transmitir esta debilidad a su hija. La internalización de los dolores del parto son sinónimos de la fortaleza interna que debe llevar toda mujer wayuu en la vida cotidiana. El resto de la faena estará a cargo de la partera, con la ayuda de todas las mujeres para velar por la asepsia, la comodidad y la tranquilidad de un parto exitoso.

5) Cuidados de la futura mujer: El nacimiento de Tamana fue todo un éxito. El ambiente familiar se llena de regocijo y esperanza. Nació una futura mujer wayuu. Los detalladísimos cuidados realizados con la madre, se repiten con la hija. Los utensilios de cerámica que sirven para los preparados de los baños, bebidas y para otros usos no pueden ser utilizados para otros fines. Los cuidados hacia Tamana se mezclan con los rituales tradicionales que servirán para protegerla de las malas influencias, mal de ojo y la envidia.
6) El paü’ú. El aislamiento después de la primera menstruación: La niñez de Tamana transcurre con toda normalidad, juegos, responsabilidades compartidas, formación de parte de los adultos, etc.
A los doce años empiezan los cambios biológicos, desarrollo de los pezones y con ellos la llegada de la primera menstruación. Esta es la señal del inicio del período de iniciación del proceso formativo de toda mujer wayuu. Tamana deberá ser aislada del resto de la familia, bajo la guía pedagógica de una tía, abuela o la propia madre. Durante tres días la Tamana no debe consumir alimentos sólidos porque éstos pueden perjudicar su organismo, solamente debe tomar alimentos líquidos: chicha caliente a base de maíz, y algunos medicamentos tales como: Jaawapi, Kasuusu, Paliisa, Wuitoushi. Estos medicamentos son para conservar su lozanía y mantenerla saludable.
Otros rituales durante estos primeros días de aislamiento se refieren al consumo de bebidas depurativas, baños con hierbas medicinales, corte de caballera al rape, se le cuelga un chinchorro a una altura cercana al techo de la casa donde Tamana debe permanecer con mucho cuidado, sin moverse, no debe hablar en voz alta para que no sea escuchada por extraños, acompañados de la explicación y de su sentido.

7) El proceso de formación: Culminado los rituales, Tamana debe permanecer aislada, sin tener contacto con otras personas extrañas. Es el inicio del proceso de formación donde es orientada por su mamá y una tía con reconocidos principios morales, para que ella aprenda a valorar las leyes, costumbres, los conocimientos sobre la medicina tradicional, la interrelación con el mundo espiritual, la comunicación con los ancestros que murieron, el manejo y adiestramiento del arte wayuu.
8) Anaajawa. El segundo entierro: Una etapa importante del rol de las mujeres wayuu en nuestra cultura se refiere a la ejecución del segundo entierro. En la tradición del pueblo wayuu, transcurridos diez años después del primer entierro, se debe exhumar los restos del familiar fallecido. Esta tarea la realizan, generalmente, las mujeres. Previo a la ejecución de este ritual, la mujer que le tocó realizar esta acción, tiene que someterse a un proceso riguroso de preparación en donde abunda de nuevo el ayuno, la meditación en el silencio de las tres noches previas a la ejecución. La mujer que ha sido seleccionada para esta ceremonia ejercerá el liderazgo familiar, por su valor y su entrega en asumir los roles culturales asignados por la tradición y recalcados en su proceso de formación. Tamana, a sus catorce años, está consciente de las responsabilidades que deberá asumir cuando le sea requerido por su comunidad.
9) Mujer wayuu, madre, depositaría de los saberes de la cultura wayuu: El tiempo de aislamiento vivido por Tamana le sirvió para recibir toda la información y la formación de su futuro rol como madre. Ella será la responsable de transmitir la continuidad del eiruku (clan) Ipuana en el espacio y en el tiempo, porque todo wayuu hereda el parentesco a través de la línea materna. Tamana también ha recibido toda la información sobre los saberes y conocimientos que tiene el pueblo wayuu sobre los poderes heredados de los ancestros wunu’u (plantas) para ejercer el arte de curar, para devolver la salud a los wayuu afectados por los males y las dolencias. Parte de la información está relacionada con los códigos secretos y destrezas para comunicarse con los ancestros, interpretar y ejecutar los mandatos de los sueños, conocer los detalles de la ley wayuu, su aplicación oportuna en la superación de los conflictos y el restablecimiento de la armonía en la comunidad, la simbología, destrezas y ejecución del arte wayuu en general, incluidos los tejidos, elaboración de los chinchorros, conocimientos sobre la cerámica, incluyendo la elaboración de la vasija en donde serán depositados las osamentas de aquellos seres queridos que nos precedieron en el camino hacia Jepira.
Para concluir transcribo el testimonio de un grupo de mujeres wayuu quienes están sufriendo en carne propia la violencia generada por grupos armados paramilitares en la baja guajira colombiana: “En varias ocasiones nos mandaron a decir los grupos paramilitares que dejáramos de reunirnos porque ellos no permitirían que nadie se organizara en la región, porque temían que desafiáramos su poder. Pero nosotras queríamos retarnos, desafiar nuestra propia fuerza y nuestro poder, de manera que la estrategia que empleamos, después de muchas deliberaciones, fue la de simplemente reunirnos muchas mujeres a tejer nuestras mochilas…la cita para la reunión era compromiso ya de algunas, de manera que entre nosotras comenzamos a pensar que la única estrategia para que nadie nos sacara de nuestro territorio seria seguir tejiendo. Pero luego se suscitaron más inquietudes al respecto. Una mujer dijo entonces que no podíamos sólo tejer, que debíamos seguir hablando nuestra lengua; luego otra dijo que debíamos usar nuestros vestidos por siempre y nunca más utilizar la ropa occidental y, finalmente, otra más dijo que seríamos maestras de nuestros discernimiento…”
Así son las mujeres wayuu…Tamana graba en su memoria estos testimonios para convertirlos en aprendizajes para la vida y así seguir manteniendo la vigencia de la cultura de nuestro pueblo.


lunes, 28 de septiembre de 2009

Primer congreso virtual


Navegando por la web encontré que nuestro proyecto fue publicado en el primer congreso virtual organizado por Colombia aprende....este es el link, visitenlo y celebremos juntos....aqui va un parrafo tomado del texto El mundo Wayuu es un espiral que nos envuelve a todos y nos conduce a Jepira… a medida que el mundo cambia, el pensamiento Wayuu cambia a su mismo ritmo, de alguna forma quebrantando la identidad de un pueblo… pero aquí sigue viva, aún permanece en cada rincón de la tierra del sol más viva que nunca.”

El anterior es el párrafo con el que el blog del proyecto colaborativo “Sueños que tejen saberes” de la I.E. Internado Indígena San José, ubicado en Uribia, La Guajira, recibe a todos sus visitantes.

Este blog es un reflejo claro del trabajo que permanentemente se realiza en la institución con el fin de fortalecer y mantener viva en todas sus estudiantes, las costumbres y tradiciones de la cultura wayuu."


miércoles, 10 de junio de 2009

TEMATICA SUEÑOS QUE TEJEN SABERES 2009

DISEÑOS TRADICIONALES WAYUU DESDE LA CONCEPCION MITICA
PROYECTO COLABORATIVO LOCAL


OBJETIVOS GENERALES

-Utilizar Internet como medio de difusión y fortalecimiento de nuestros saberes ancestrales e idiosincrasia étnica.

- Recolectar mitos leyendas wayuu e investigaciones realizadas a lo largo de la historia de nuestra institución para crear un blogger y publicarlos en Internet


OBJETIVOS ESPECIFICOS



-Familiarizar a las estudiantes con el uso de las TICS como herramienta
Para un aprendizaje significativo.


-dar a conocer aspectos relevantes de la cultura wayuu

- fortalecer el sentido de pertenencia de las estudiantes con su cultura


-desarrollar talleres de micro enseñanza entre estudiantes wayuu y alijuna de distintos grados de básica primaria secundaria y media


Objetivo transversal:
Desarrollar actividades metodologicas que permitan ampliar un conocimiento integral, individual y colectivo acerca del tejido wayuu, su origen y el carácter mitológico del mismo dentro de la cultura


PRODUCTOS
1 A-B
Sinetxy, Josefina, Julia y Raiza
6º A-B
Material didáctico
2º A-B

Osiris, Marcia, Leonor, Cecilia
7º A-B
Álbum tejido
3º A-B-C

Imelda, Yolanda, milena, Isabel
8º A-B
Loterías
4º A-B

Aidy, Evel, Blasina, Alba
9º A-B
Mitos y Cuentos
5º A

Graciela y Martha
10º A
Cartilla bilingüe
5º B
Maria Asís y Ruth
10º B
Tejidos y Artesanías
5º C
Yolibeth y Raiza
11º A
Alfabeto Trilingüe

Manuela y Wendy
11ºB
Modelado y Danza

ÁREAS QUE ABARCA LA PROPUESTA

Cultura y lengua: desde la cosmovisión wayuu se va a elaborar este proyecto.

Wayuunaiki: la redacción o descripción que se haga de los diferentes productos será en esta lengua.

Lengua Castellana: paralelo al wayuunaiki se utilizará esta lengua.

Ética y valores: a través del proyecto se fomentará y promoverá los valores éticos y morales (respeto, responsabilidad, servicio, equidad, solidaridad, reciprocidad, etc.)

Sociales: se resaltan los nombres de sitios sagrados y los toponimios.

Ciencias naturales: nombres de los animales y la clasificación de estos y las plantas.

Informática: digitación de la información y divulgación de la misma.

Ingles: paralelo al wayuunaiki y el español utilizaremos esta lengua.

Matemática: relación espacial, numeración, operaciones matemáticas, figuras geométricas, líneas.

Artística: modelado, recortado, dibujo, etc.

Filosofía: interpretar el significado filosófico de los diseños tradicionales wayuu.
Religión: interpretar desde la concepción mística el significado de los diseños tradicionales.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ENSAYO DE LA YONNA




ENCUENTRA MAS FOTOGRAFIAS COMO ESTAS EN jOKOMACHON.BLOGSPOT.COM

viernes, 15 de mayo de 2009

CARNAVALES 2009




Con motivo de los carnavales, las docentes en cabeza de la especialista Martha Puerto y 10º A, organizaron una maravillosa fiesta de Carnaval, en la cual la comunidad educativa en general y las comunidad de Uribía, participaron activamente.






















Tanto los docentes como las estudiantes disfrutaron de una fiesta llena de colorido y mucho sabor.
encuentra mas fotografias en jokomachon.blogspot.com

jueves, 12 de febrero de 2009

DISEÑOS TRADICIONALES WAYUU KANASÜ DESDE LA CONCEPCION MITICA



A proposito de nuestro Macro proyecto queremos compartiR con ustedes esta información muy acorde con lo que vamos a trabajar este año, esperamos sus comentarios y emails.




Wayuushein o Manta


Es la vestimenta femenina de diseño simple, cómodo amplio y hermoso. Antiguamente era tejida en algodón o en lana con un telar manual. Hasta el decenio del cincuenta, el wayuu cultivó el un algodón silvestre que hilaba y tejía. Con la afluencia de telas, tanto del interior del país como importado y el dinero del trabajo asalariado, dejo de procesarse esta materia prima. Igualmente sucedió con la lana, que era teñida con tintes naturales.


la Wayusheein se adapta a cambios en la moda. Así, el cuello puedes ser cuadrado redondo, escotado, en V o encotado.

En la cintura tiene dos cordones por dentro que se amarran el cuerpo,dando una forma armada por delante y totalmente suelta por detrás. El diseño se realza con encajes, cintas o galones.



Wüsi
Debajo de la manta se usa el wüsi. Esta es la prenda intima de la mujer, consistente en un corte de tela de una o dos varas. El wüsi se amarra con la sirapü, que son cuentas de coral, coco o, en algunos casos, porcelana, ensartadas con cordones de lana o algodón.
Anteriormente al sirapü era indispensable para mantener una buena postura y desarrollar correctamente los senos y la espalda. Hoy el wüsi viene reemplazándose por la ropa interior que se compran en el comercio.

Wayuwatei, Siira, Susuchon.
El hombre utiliza diversas prendas de vestir. El wayuwaite, o guayuco propiamente dicho, va sosteniendo por el siira, fajón tejido de lana o algodón que termina en cordones hechos de la misma urdimbre, todos agarrados al final por un último cordón que remata en una borla. Al dar dos vueltas a la cintura con este último cordón, quedan dos borlas a los lados y dos por delante. Amarrada a éste va la susuchon, pequeña mochila, que se utiliza para guardar objetos personales.

Kanaas
Los diseños de la faja, lo mismo que de los otros objetos tejidos por los wayuu, tienen nombres que los identifican. Estos nombres aluden a hechos y objetos de la vida diaria de los cuales el wayuu extrae su esencia, simplificándolos y abstrayéndolos para plasmarlos en sus tejidos. Lo que representan estos diseños, en últimas, es lo cósmico en lo cotidiano.


Tomado de Iwouya de Liliana Villegas y Alberto Rivera.


Internacional Petroleum (Colombia) Ltd.- INTERCOL